Historiadora de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia). Ha trabajado los temas sobre la vida cotidiana, las mujeres, las ocupaciones, los personajes anónimos y la educación, de forma individual y en coautoría, destacando artículos como: “Todos Santos. Los opuestos se unen estos días” (2007); “Leer, escribir, contar y orar. La Educación en la ciudad de La Paz entre 1878 y 1885” (2007); “Los 200 del Siglo XIX: La Paz entre sus ilustres y sus olvidados (1780 – 1900)” (2009); “FORNO: Industria textil paceña, patrimonio boliviano” (2013), y “Pobres mujeres indefensas: violencia física contra mujeres en La Paz colonial” (2016).
También ha escrito sobre el patrimonio documental: “Archivo de La Paz: Políticas emprendedoras para la conservación y difusión de nuestra memoria” (2011) y “Rescates, transferencias y donaciones: El papel del Archivo de La Paz en la preservación de documentos en el siglo XXI” (2021). Ha colaborado en investigaciones históricas: “Historia del Instituto Americano La Paz 1907 – 2007. Un siglo de servicio educativo metodista en Bolivia” y “La Paz en el siglo XIX”.
Además, ha sido pasante, consultora y responsable de biblioteca y archivo, en diversas instituciones como el Archivo Histórico de La Paz, el Centro de Historia y Archivo Metodista “Rev. Aníbal Guzmán”, la Fundación Cajías, la Unidad de Museos Municipales del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Museo de Etnografía y Folklore y la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales. Actualmente, investiga sobre los temas relacionados a las mujeres, la vida cotidiana, la justicia, la infancia, la educación y la sociedad desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. Es miembro de la Asociación de Archivistas La Paz (AALP).