Historiadora de la Universidad Estatal de Donetsk, maestría en la Universidad Internacional de Andalucía y doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Su interés académico se centró en los temas sobre la historia de las mujeres, poder, transición de la colonia a la república, basándose en el análisis de lo simbólico y los festejos patrios. Se interesó también en la historia de las relaciones entre Bolivia y España.
Docente titular de la Carrera de Historia de la de la Universidad Mayor de San Andrés, muchos años trabajó en el Archivo de La Paz (UMSA), como docente y directora interina; es docente investigadora de la Instituto de Estudios Bolivianos, docente de las maestrías de CIDES-UMSA, de las maestrías de la Facultad de Arquitectura (UMSA), de la Universidad Andina (La Paz), realizando labores académicas en el FLACSO (Ecuador). Es miembro de número de la Academia Boliviana de Historia y de Coordinadora de historia.
Es autora de varios artículos y libros sobre la historia colonial y republicana de Bolivia, entre los que se destacan La mujer en la historia de Bolivia. Imágenes y realidades de la colonia (2000), Sin temor a Dios ni a la Justicia Real. Control social en Charcas a fines del siglo XVIII (2001), Theatrum mundi: entramados del poder en Charcas colonial (2007), coautora del libro La Construcción de lo Urbano en Potosí y La Plata XVI-XVII (2008), coordinadora y coautora del Tomo II de la colección Bolivia, su historia, época colonial (2015) y del libro El 12 de Octubre revisado y revisitado (2017). En coautoría con Pilar Mendieta publicó el libro Amanecer en rojo. Marxismo, socialismo y comunismo en Bolivia (1880-1932). (2019).