Título: Espacios femeninos, matrimonio y familias en Charcas (s. XVI - XVII).

Abstract:

Los trabajos reunidos en este libro ofrecen una visión multifacética sobre la representación, la participación y la agencialidad femenina en la sociedad colonial de Charcas –especialmente en la ciudad de La Paz– entre los siglos XVI y XIX . A través de diversas miradas y enfoques, se analiza el papel de las mujeres en la sociedad colonial y en los inicios de la república, presentándolas como artíf ices de su propio destino, a pesar de las limitaciones sociales y legales impuestas. El volumen amplía así la comprensión del universo femenino y su relación con instituciones clave como el matrimonio y la familia. Las investigaciones evidencian la evolución de las prácticas sociales en torno a la mujer, su rol dentro del núcleo familiar y sus márgenes de acción, tanto legales como reales, en la toma de decisiones sobre sus bienes y la crianza de sus hijos, revelando los cambios ocurridos a lo largo de los siglos.

Ana María García destaca la dote como un mecanismo central para la consolidación de alianzas matrimoniales y la perpetuación del poder familiar. Esta perspectiva se complementa con el estudio de María René Ortíz Torrico, quien analiza la participación femenina en la actividad notarial y económica, demostrando que, pese a las restricciones legales, muchas mujeres lograron manejar de forma autónoma sus asuntos económicos y patrimoniales.

Los trabajos de María Luisa Soux y Evgenia Bridikhina se enfocan en la relación entre las mujeres y el control social, dentro del contexto de la élite paceña y las reformas borbónicas. Ambos estudios evidencian la tensión entre las estrategias de disciplinamiento social y las formas en que las mujeres lograban navegar –e incluso subvertir– dichas imposiciones, revelando una dinámica compleja de poder y resistencia en la sociedad colonial de Charcas.

Finalmente, el texto de Ximena Medinacelli nos conduce al ámbito simbólico, al analizar el Testamento de Potosí como una personificación de la Villa Imperial en clave femenina. En esta interpretación, Potosí aparece como una mujer que media entre el mundo indígena y el español, conservando sus raíces quechuas y reflejando su vínculo con el imperio. Al igual que la ciudad, fueron las mujeres –de distintos estratos sociales y raciales– quienes sostuvieronlos pilares de la sociedad colonial

ver más

Título: Las luchas cotidianas de las mujeres a través de la historia

Abstract:

El libro contiene tres trabajos que tratan sobre la vida de mujeres que, rompiendo las barreras de género y las circunstancias de su condición social, lograron mejorar sus condiciones de vida y la de sus hijos a partir de la educación y la utilización de estrategias femeninas como la justicia que usaron hábilmente para desarrollarse y sobrevivir en la sociedad patriarcal y machista de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La mayoría de las mujeres estudiadas son mujeres del común y es esto lo que las hace muy interesantes porque se trata de personas con poca visibilidad dentro del contexto social y político boliviano. Los artículos son de la autoría de Lupe Mamani quien trabaja las mujeres y la reforma educativa liberal a principios del siglo XX, Hilda Sinche con su trabajo sobre las mujeres que demandan alimentos para sus hijos también a principios del siglo XX y finalmente Pilar Mendieta escribe sobre Juana Castillo una mujer pueblerina que a fines del siglo XIX acumulo una considerable fortuna que la hizo ascender socialmente. 

ver más

Título: Alterando la rutina: Mujeres en las ciudades de Bolivia 1920-1930

Abstract:

Este libro propone un acercamiento a las ‘mujeres’ en plural, pues no existe una única forma de ser mujer en la realidad boliviana. El estudio identifica al menos dos grandes grupos: por un lado, las mujeres vinculadas a la oligarquía, y por otro, aquellas que constituían la versión femenina de los mestizos y artesanos urbanos, conocidas como cholas. Esta distinción exige una aproximación histórica y metodológica diferenciada para cada grupo. 

El análisis del primer grupo, perteneciente a la élite, se realiza a través de sus publicaciones, poniendo en valor un amplio corpus de revistas consultadas en la Biblioteca de la Universidad Mayor de San Andrés. Entre estas se destacan Feminiflor de Oruro articulada a una red de otras revistas departamentales como Eco Femenino, Venas de Plata de Potosí, y Reflejos y Anhelos de Cochabamba, las cuales ofrecen un valioso testimonio de sus voces y agendas. 

El segundo grupo cobra vida a través de su inserción en el mundo laboral: aparecen como qhateras, modistas, curanderas... pero también organizadas en gremios, como las primeras trabajadoras culinarias que integraron la Federación Obrera del Trabajo (FOT), o las afiliadas al sindicato de Oficios Varios. 

Como señaló Sonia Montaño en el prólogo de 1989, el libro permite “mirar la historia desde el dormitorio, el traspatio y espacios íntimos”, cruzando los umbrales entre lo público y lo privado. Uno de los capítulos más destacados y también uno de los finales reconstruye la Convención Femenina de 1929, donde confluyeron ambos grupos: las mujeres del Ateneo, que exigían el derecho al voto y reformas legales, y las trabajadoras sindicalizadas, que luchaban por la jornada laboral de ocho horas, la construcción de mercados y otras reivindicaciones promovidas por organizaciones como la Federación Obrera Femenina. 

ver más

Título: Una historia de mujeres

Abstract:

Este libro agrupa dos publicaciones que analizan la historia de las mujeres en diversas etapas de sus vidas. El primero tiene en cuenta la vida de las niñas y las adolescentes y, el segundo, el de la vida adulta. Se ubica en la etapa republicana de la historia boliviana y aborda diversas facetas, desde la normativa acerca del control de las mujeres, su educación, las diversas formas de trabajo, la práctica de la violencia o las relaciones con los otros grupos de la sociedad. Describe las formas como se desenvolvían en la vida pública a pesar de las limitaciones, así como las luchas por los derechos civiles y políticos, sus angustias y sus triunfos. Sin dejar de tener en cuenta las características de una sociedad patriarcal, se busca dejar de lado la imagen victimista, esa de las mujeres sumisas, calladas y subordinadas, destacando también la vida de mujeres que ocuparon cargos públicos o fueron emprendedoras, las que destacaron por su valentía, creatividad o compasión; de aquellas que, con sus ganas de salir adelante, vencieron los obstáculos en el camino. El libro es, al mismo tiempo, una propuesta de seguimiento de la historiografía que se ha escrito sobre el tema de la historia de las mujeres, abordado sobre todo en artículos específicos, informes y algunos libros ya clásicos.


ver más