Título: Ritualidad política y simbología del poder en Charcas/Bolivia

Abstract:

En este libro se analizan las transformaciones de los rituales políticos desde la época colonial hasta el siglo XX en diferentes momentos de la historia boliviana. En la primera parte se comparan los rituales políticos monárquicos en Charcas con los que germinaron durante la lucha por la independencia y las primeras décadas de la existencia de una nueva república. En la segunda parte se observan los rituales políticos en los primeros años del gobierno de MNR (1952-1954) como instrumentos propagandísticos que  se utilizaban en el período del importante cambio social producido durante la Revolución Nacional de 1952. La tercera parte estudia la evolución de la fiesta del 1ero. de mayo en Bolivia y la ritualización de esta celebración contestataria, en diferentes períodos históricos desde su surgimiento a principio del siglo XX hasta los años 80 del mismo siglo.

ver más

Título: Interpretar Bolivia: Trayectorias del pensamiento sociopolítico boliviano

Abstract:

Este volumen reúne diversos análisis sobre momentos significativos de la producción intelectual boliviana a lo largo del siglo XX, en especial, sobre las interpretaciones de la realidad político-social. Los tipos de abordajes se pueden clasificar en tres. Primero, se analizan corrientes políticas como el liberalismo, el nacionalismo revolucionario, el marxismo, el indianismo a partir de estudios sobre la textualidad producida por intelectuales representativos de cada una de estas corrientes. Un segundo tipo de trabajo consiste en el estudio sistemático de la obra de intelectuales específicos, mostrando su trayectoria y analizando sus propuestas interpretativas. Finalmente, se estudian problemáticas o conceptos definidos, analizando las diversas aproximaciones, conceptualizaciones y disputas por la significación. Estas tres formas de ingreso a la historia intelectual, permitirán reconstruir, en sus líneas fundamentales, los principales ejes problemáticos y las vías seguidas por la producción intelectual en nuestro país, aquella que ha procurado pensar el presente de nuestra sociedad, articulando espacios de experiencia con horizontes de expectativa.

ver más

Título: Sobre el papel y las tablas: miradas al teatro boliviano

Abstract:

Compilación de varios autores 

Título: Sociología Política

Abstract:

Selección de sociología boliviana es una compilación de escritos sociológicos que muestran el amplio abanico de los aportes a la comprensión de las estructuras y las relaciones sociales en el país. La selección muestra la rica diversidad de enfoques teóricos y metodológicos que han sido empleados por distintos académicos. En estos trabajos se encuentran aportes para la comprensión del Estado, de las aspiraciones colectivas, de las transformaciones del trabajo, de las estructuras de poder regional, de las conformaciones locales de los individuos, entre otras. Es una selección deliberadamente heterogénea en cuanto a temas y corrientes ya que su propósito principal es mostrar la multiplicidad de la disciplina conformada desde los años setenta del siglo pasado. Este enfoque de mediano plazo permite mostrar las preocupaciones de las décadas que siguieron a la revolución nacional y sus derivas, así como un conjunto de fuerzas que fueron desatadas y que afectaron las estructuras sociales en los períodos posteriores, reconfigurando formas de ejercicio del poder y las formas de resistencia (Zavaleta/Almaraz). La urbanización de las ciudades en un marco de aspiraciones a ciudadanía que corrieron en paralelo de la edificación de modelos de legitimación de inequidades (Sandoval/Peña) fueron tierra fértil para la reflexión sociológica, así como para la indagación de las aspiraciones de tipos de relaciones a establecer entre el Estado y la ciudadanía (Laserna). Otros trabajos aquí incluidos se remontan a tiempos pretéritos para mostrar la sociogénesis de estructuras y dinámicas hasta hoy influyentes. Sea para rastrear las formas concretas del funcionamiento del colonialismo en las relaciones interpersonales (Rivera), el surgimiento de un tipo de sensibilidades ajustadas a dinámicas de movilidad social (Romero), o transformaciones del trabajo (García) el análisis sociohistórico ha hecho aportes sustantivos. El propósito de este panorama es mostrar un conjunto de aportes que consideramos sustanciales pero que de ningún modo se encuentran en armonía; antes bien, los distintos autores entran en discusión y tensión entre sí. Se conforma en conjunto la arena del debate de la sociología boliviana.

ver más