Título: Entre nombres y montañas: etnohistoria andina del siglo XVI – XVII.

Abstract:

Selección de artículos publicados entre 1995 y 2023 sobre temáticas de etnohistoria publicados entre los años 1995 y el 2023. Comprende cuatro áreas principales, importantes en el estudio del pasado del periodo colonial temprano.

Título: Independencias. Una historia con varias facetas

Abstract:

La conmemoración de los bicentenarios en diversos países iberoamericanos ha llevado a la organización de numerosos encuentros de historiadores y publicaciones desde inicios del siglo XXI hasta hoy. En ellos se ha construido una nueva historiografía crítica frente a la forma como se analizaba estos procesos, dejando de lado la historia patria y el nacionalismo, buscando diversas perspectivas de análisis como la historia militar, la nueva historia política, la historia social y otras, repensando también el rol que tuvieron las luchas locales, regionales y globales. Este libro presenta una selección de artículos repensados desde las diversas regiones del territorio de Charcas o Alto Perú, que se constituyó posteriormente en la República de Bolivia.

Los siete autores participantes – Alber Quispe, Isabelle Combes, Roger Mamani, Ricardo Asebey, Solange Zalles, Luis Marcelo Campos y María Luisa Soux-, abordan diversas temáticas desde lo militar, lo social, lo político y la perspectiva de género, partiendo de perspectivas regionales en las cuales se pueden citar Tapacarí, Ayopaya, el Chaco guaraní, Chuquisaca, Santa Cruz y Oruro, mostrando de esta manera la complejidad del proceso de independencia y la forma como las regiones de Charcas se articularon entre sí, en un proceso más amplio que traspasó inclusive las actuales fronteras nacionales. 

ver más

Título: De los Andes a la Amazonía

Abstract:

De los Andes a la Amazonía reúne artículos, inéditos y publicados sobre los antecedentes y las situaciones generadas por la gran rebelión indígena de Pablo Zárate Willka ocurrida en el altiplano boliviano en 1899 y sobre otros aspectos de la política nacional vista desde el área andina de Bolivia. Si bien en aquellas épocas el centro de la gravitación política ocurría en los Andes, el libro indaga también sobre los sucesos que estaban ocurriendo en la región amazónica de Bolivia por la misma época, es decir, fines del siglo XIX cuando se descubre el potencial de la explotación de la goma elástica que introdujo a aquella alejada región dentro del ámbito económico nacional e internacional. Se trata de dos historias paralelas que dan un panorama de la complejidad socio histórica de Bolivia vista desde dos regiones que aparentemente tenían distintos derroteros pero también profundas imbricaciones.

ver más

Título: La república desde abajo: justicias locales y construcción estatal en Pacajes (1825–1840)

Abstract:

Esta investigación analiza la construcción de la justicia republicana en la Provincia de Pacajes entre 1825 y 1840, enfocándose en la implementación local de los nuevos modelos judiciales impulsados por el Estado boliviano en su etapa más temprana. A través del estudio de expedientes judiciales y desde una perspectiva que combina la Historia Social y la Historia del Derecho, se examina el rol de los jueces subalternos y su interacción con las autoridades de gobierno local y con los justiciables —principalmente indígenas— en el marco del proceso de construcción de una justicia que, aun cuando fuera perfilada desde arriba (en una singular combinación de concepciones jurídicas derivadas de diversos modelos de modernidad —entre ellos, el doceañista y el de la codificación— con nociones más propias de la Bolivia en formación), fue interpretada, negociada y adaptada (incluso formalmente en algunos casos) a partir de las prácticas cotidianas de justicia desplegadas en el ámbito rural.

Buscando llenar un vacío historiográfico en Bolivia, este estudio destaca los procesos que llevaron a la adopción de distintas formas de justicia próximas, orales y legas en Pacajes, centrándose en las experiencias de autoridades locales frecuentemente invisibilizadas como los jueces de paz y alcaldes de ayllu. Examinaremos cómo estas formas de justicia coexistieron y se relacionaron con la justicia letrada y profesional que la República intentó imponer tempranamente en la Provincia. Estas tensas y complejas articulaciones entre Estado, justicia y comunidades evidencian, por un lado, la complejidad del proceso la separación entre gobierno y justicia que se dio en la etapa de construcción del Estado boliviano y su Poder Judicial en los espacios locales, pero también, y ante todo, dan cuenta de la participación activa que tuvieron las comunidades indígenas y otros actores locales en la definición de una justicia republicana temprana en constante reformulación.

ver más

Título: Patria potestad: ayllus, mujeres y estado

Abstract:

Patria Potestad, constituye, según su autora, una metáfora y alegoría de las conexiones que articulan a distintos segmentos de la sociedad boliviana a través de su historia.  La autora presenta una selección de diversos artículos que escribió desde 1982 al 2020, publicados en diversas revistas académicas y libros tanto del país como de fuera. Seis grandes temáticas y problemáticas son las que atraviesan su trayectoria de investigación y son las que se recorreen este libro: el tema de los ayllus y comunidades (1);  el de la ciudad: trabajo y disputas de género (2) ; 3. los conflictos políticos y procesos hacia la independencia (3);  la paulatina construcción estatal y sus tensiones (4); el trabajo, derechos e indígenas en la primera mitad del siglo XX (5); y 6. la escrituras de la historia.

ver más

Título: Memorias afrodescendientes en Charcas/Bolivia (S. XVI-XXI)

Abstract:

Nueve textos invitan al lector a aproximarse al pasado afrodescendiente en Charcas colonial y al presente de las expresiones de la afrobolivianidad. Sin reducir la memoria histórica a la experiencia de esclavización (pero tampoco ignorando su violencia), estas investigaciones dotadas de un nutrido aparato documental permiten entrar en los quehaceres, trajines, vinculaciones, negociaciones y agencia de población africana y de sus descendientes en la interacción social cotidiana. El acercamiento a escenarios urbanos diversos como La Plata, Potosí y La Paz, pero también a sus alrededores y provincias cercanas como los Yungas y Larecaja, permite a los historiadores reflexionar desde la historia normativa, social, laboral y cultural. Se va tejiendo así un recorrido analítico que atraviesa el contexto de gobierno de la Monarquía Católica (siglos XVI-XIX) y de la República boliviana (desde 1825) hasta nuestros días.

La compilación, que no pretende ser exhaustiva, reúne contribuciones fundamentales desperdigadas en publicaciones en otros idiomas o de difícil acceso. Así también, entrega reflexiones frescas de académicos e investigadores independientes de distinto origen y residencia, que no suelen publicar juntos. En ese sentido, estas páginas son un espacio de encuentro, pero, además, de creación de puentes, como cantaría Manuel Barra (1920-2012) en una de sus composiciones más entrañables al ritmo a la saya:

“Si yo fuera

presidente, formaría

un puente, formaría

un puente caray,

de Tocaña hasta La Paz”

Que este material que forma parte del proyecto editorial: “Tejiendo Historias para Bolivia: más allá de sus 200 años”, entre a sus horas de lectura abriendo camino a la reivindicación, en la lucha contra el olvido, de una parte fundamental de nuestra historia común.

ver más