Título: "Cuestiones de economía política de 1832". En torno al pensamiento económico a inicios de la Bolivia independiente

Abstract:

Los trabajos relacionados con el proceso de la independencia y la construcción de la Nación han destacado la importancia que tuvo el pensamiento político de la ilustración en el surgimiento de las ideas que dieron lugar a los movimientos revolucionarios, además de la forma como el pensamiento liberal fue importante para establecer un sistema republicano durante los primeros años de vida independiente. Este libro, aborda más bien el tema del pensamiento económico o economía política en los mismos años. Se estudia en una primera parte las diversas corrientes económicas europeas y su influencia en América y, en una segunda parte, analiza un documento fundamental como es el “Cuestionario de Economía Política de 1832”, elaborado para examinar a los candidatos a dictar esta asignatura en la recién creada Universidad de San Andrés de La Paz.

ver más

Título: Bolivia: Historia de la minería y de los hidrocarburos en Bolivia

Abstract:

Este libro aborda la historia de los minerales y los hidrocarburos, dos de los sectores más dinámicos de la economía boliviana. A través de los aportes de diez especialistas, identifica momentos clave que van desde la minería de la plata en el siglo XIX hasta los desafíos contemporáneos del extractivismo. El análisis recorre el auge y ocaso de la plata, el rol de las palliris en las minas de Simón I. Patiño, los vínculos entre minería y ganadería durante la Revolución Nacional, y el desarrollo del ecosistema minero metalúrgico bajo el capitalismo de Estado durante la dictadura de Hugo Banzer.

La obra también profundiza en los orígenes de YPFB y sus estrategias de negocio, así como en la disputa histórica entre el control estatal y privado de los hidrocarburos. Además, examina los conflictos socioambientales y legales en regiones gasíferas, evidenciando tensiones fundamentales para el futuro de este rubro. Dirigido a académicos, profesionales y público general, esta compilación ofrece un panorama sobre la interdependencia entre recursos naturales, poder y desarrollo en el país.

ver más

Título: Coca-collage. La producción y el comercio de coca en Alto Perú y Bolivia, siglos XVIII-XX.

Abstract:

Destacar el papel de la hoja de coca en la historia colonial y a principios de la república era una constante. ¿Por qué? El ecosistema en el que se cultiva la coca es muy específico: valles cerrados, calientes y húmedos, como en los Yungas de La Paz. En cambio, su área de consuma abarcaba todo el Alto Perú y posteriormente Bolivia, llegando incluso al norte argentino, chileno y al sur peruano. Aquella especificidad dio un valor especial a este producto cuyo consumo se incrementó de manera notoria desde el inicio del periodo colonial, cuando la mano de obra indígena recurrió a la misma para enfrentar los nuevos retos laborales que se presentaron desde entonces.

Este libro aborda distintos aspectos de la producción y la comercialización de la hoja de coca de los Yungas en el periodo mencionado, destacando algunos aspectos de estas actividades y enfatizando en las repercusiones sociales de las mismas, relacionadas, por ejemplo, con la esclavitud o bien con el surgimiento temprano de organizaciones de productores de coca.

ver más

Título: El campo en Bolivia: viejos problemas y nuevas fronteras y alternativas

Abstract:

Más allá de su rol fundamental para la provisión de beneficios indispensables para la vida en un mundo cada vez más urbano, como agua, energía y alimentos, el campo también es un espacio de vitalidad, capacidad adaptativa y formulación de alternativas. Como una encrucijada, se constituye en un espacio en disputa por tierras y recursos naturales, por la definición de modelos de desarrollo y concepciones de bienestar y por la aserción de identidades desde lo local hasta lo global. Los espacios rurales, en su diversidad, están atravesando profundas transformaciones con la confluencia de: cambios generacionales y sociodemográficos (multiresidencia, pluriactividad, movilidad laboral); las presiones derivadas de la expansión de las fronteras extractivas con los conflictos socioambientales que generan; los avances y retrocesos en las experiencias de gestión territorial y conservación; los impactos del cambio climático; y nuevos desafíos como la globalización y la apertura de mercados de carbono.

Las prácticas cotidianas de uso del espacio de los actores campesinos, indígenas, interculturales y empresariales se convierten en la síntesis de corrientes y contracorrientes en las relaciones entre ser humano y naturaleza: entre cuidado y control, extracción e interrelación, arraigo y desapego. Este libro plantea una lectura multidimensional y multidisciplinaria de la realidad rural en Bolivia desde sus eternos problemas (como el acceso a la tierra), sus nuevas fronteras - físicas, económicas, ecológicas y simbólicas (como las huellas del fuego), y las alternativas que tejen las familias de los mundos rurales al empezar el tercer siglo de historia del país. Al hacerlo, reconoce las contribuciones y la capacidad adaptativa de las familias campesinas e indígenas que gestionan sus territorios con legados del colonialismo y los desafíos que resultan de los cambios globales.

ver más

Título: Bolivia desde los Orientes

Abstract:

Este tomo tiene, como lo indica su título, el objetivo de situarnos en un lugar distinto para observar la historia de Bolivia: los Orientes. ¿Qué ocurre cuando dejamos de asumir que la historia del país se escribe únicamente desde los Andes y, en cambio, la miramos desde los territorios amazónicos, chiquitanos y chaqueños —e incluso más allá? Los trabajos aquí reunidos no solo visibilizan lo omitido por una concepción de la historia nacional que solo mira los centros de poder políticos y económicos, sino que exponen las fisuras de un proyecto histórico que ha reducido áreas enromes del territorio nacional a apéndices geográficos y conceptuales negando que ese poder no existiría sin territorios históricamente vistos como fronteras internas.

En su momento, la "historia regional" fue una conquista frente a una historiografía que rara vez miraba más allá de los valles y la cordillera andina —o incluso más allá de la ciudad de Santa Cruz y sus alrededores. Sin embargo, hoy ese enfoque regional puede convertirse en una limitación para entender procesos históricos que antes que estar definidos por su carácter regional o nacional son complejos tejidos de dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales que poco tienen que ver con regiones aisladas. La presencia de remeros mojeños en el río Madeira brasileño como la principal mano de obra en los orígenes del boom de la goma continental desde 1860, el ideal del ciudadano boliviano que a partir de la Revolución Nacional se dibujó como el migrante andino que dejo su origen indio para reforjarse en las fronteras agrarias de territorios amazónicos como un campesino moderno dueño individual de su tierra, la historia de músicos andinos componiendo e interpretando canciones hoy consideradas emblemáticas de las identidades orientales e incluso reproduciendo ritmos de poblaciones afrodescendientes de la costa Atlántica en Bolivia, la conversión legal y silenciosa pactada entre elites andinas y orientales de extensos territorios indígenas en tierras públicas y privadas desde el Chaco en el sur a la Amazonia en el norte—todos estos fenómenos trascienden lo regional para dialogar no solo con lo nacional, sino con procesos históricos continentales.

¿Dónde empieza y termina Bolivia? ¿Dónde comienza y terminan las regiones?

Esta compilación no es un simple collage de historias de los Orientes. Por el contrario, se trata de una recopilación que cuestiona la facilidad con la que a veces pensamos Bolivia —tanto históricamente como en el presente— sin tejer las conexiones y desconexiones entre la Amazonía, la Chiquitania, el Chaco y el resto del territorio boliviano.

Esta compilación no es un simple collage de historias de los Orientes. Por el contrario, se trata de una recopilación que cuestiona la facilidad con la que a veces pensamos Bolivia —tanto históricamente como en el presente— sin tejer las conexiones y desconexiones entre la Amazonía, la Chiquitania, el Chaco y el resto del territorio boliviano.

ver más

Título: Historia del Transporte en Bolivia, 1900-2025: carreteras, ferrocarriles, hidrovías y aviones.

Abstract:

Este libro recorre la historia de los medios que han tejido Bolivia — carreteras en la cordillera y los valles, ferrocarriles que cruzan fronteras, puentes aéreos sobre la selva, hidrovías amazónicas y hasta caravanas de llamas en el altiplano. Centrado en el siglo XX y mirando a los desafíos del XXI, revela que el transporte boliviano es mucho más que un catálogo de obras: es el punto de encuentro de diplomacia, finanzas, ingeniería y tensiones sociales.

Cada capítulo explica, con ejemplos claros, la dificultad de proyectar y mantener infraestructuras en un país sin salida al mar y de geografía extrema, así como el alto costo de mover mercancías dentro y fuera de sus fronteras. Juntos muestran cómo las rutas definen la identidad nacional: del viejo altiplano minero volcado al Pacífico a la nueva economía agroindustrial que mira al Atlántico; de la épica de perforar montañas a los debates actuales sobre sostenibilidad e inclusión.

Al repasar aciertos y tropiezos — desde ferrovías bioceánicas y carreteras emblemáticas hasta planes de hidrovías y movilidad limpia — el libro invita a ver puertos, aeropuertos, rieles y caminos como actores que distribuyen oportunidades y riesgos. Conocer su pasado, con sus sueños y conflictos, es el primer paso para decidir qué redes de transporte necesita Bolivia en el siglo XXI y cómo construirlas con equidad, eficiencia y respeto por el territorio.

ver más